• Dónde estamos
  • Recursos
Telf. 965 22 81 52
(L-V de 9:00 a 21:30 h)
facebook
email
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Actividades Terapéuticas
  • Actividades de Formación
  • Agenda
  • Artículos
  • Contacto

FORMACIÓN EN TRABAJO GRUPAL:

MODELOS PSICODRAMÁTICO Y SISTÉMICO. TÉCNICAS GESTÁLTICAS Y CORPORALES.

Enero 2023

FORMACIONGRUPO2023

 

 

 “Nuestra verdad. Acompañamos para desvelar y ahondar en ella, a través de nuestras relaciones en los grupos, a través de poner nuestro ser en juego, despertarlo y desvestirlo. Acompañamos para dar espacio a dramatizar lo camuflado, recrear lo enterrado y para evocar la emoción tan profundamente encarnada en nuestros cuerpos”

Introducción

En cualquier grupo en el que estemos inmersos depositamos inevitablemente esa forma que tenemos todos de alejarnos y acercarnos a los otros. En los grupos se articula la subjetividad de nuestras vínculos intrafamiliares. Es en ellos donde nuestra biografía entra en juego en forma de personajes que ponemos en acción, estilos propios de funcionar y de narrar los acontecimientos. Son lugares en los que se hace visible y se repite fácilmente la dificultad para amar y amarnos, así como el camino para crecer y desanudar lo que nos impide llegar a nosotros y al otro.

Nuestra intención en esta formación es facilitar el aprendizaje de una mirada holística sobre los grupos y formar en herramientas que faciliten su crecimiento, ya que consideramos que la integración en un grupo es una  ocasión extraordinaria para revivir nuestra historia, reaprendernos y allanar los caminos que puedan dificultarla.

Es por esto anterior que consideramos que un acompañante grupal requiere de una mirada calidoscópica hacia las vivencias del grupo y la persona en sí. Un acompañante grupal es alguien que favorece la transparencia del proceso relacional y para ello ha de hacerse con una buena brújula para orientarse e integrar un repertorio de habilidades y herramientas que faciliten el despertar del grupo y su movilización profunda y grácil.

Objetivos

Con esta formación, pretendemos aprovechar la riqueza y complejidad de los grupos para acercarnos a una visión amplia de lo humano, así como a la posibilidad de facilitar el crecimiento tanto grupal, como individual. Para mirar los sistemas humanos nos valdremos como orientación del modelo sistémico, su visión relacional, y del modelo psicodramático moreniano y su teoría de roles, modelos que nos ayudarán a orientarnos en el dar cuenta de los propios afectos, pensamientos, acciones, de los juegos de roles en interacción y de la recreación de situaciones, con el fin de favorecer el proceso de integración, asimilación y transformación de la persona. Ampliaremos la mirada y el trabajo en grupo sumando e integrando las técnicas de estos últimos modelos con las que nos facilitan el enfoque gestáltico y los modelos de trabajo corporal. De esta manera facilitaremos la apertura y la integración en el grupo de las distintas dimensiones: sensorial, afectiva, intelectual, social y espiritual, permitiendo una experiencia global, donde el cuerpo pueda hablar, seguir dando voz a la palabra y hacer consciente lo inconsciente.

  • Iniciación al aprendizaje de las bases teóricas y técnicas de la psicoterapia de grupo, del psicodrama moreniano y del modelo sistémico.
  • Integración experiencial de las técnicas psicodramáticas y sistémicas.
  • Integración experiencial de las técnicas gestálticas y corporales para el trabajo grupal orientado a facilitar la espontaneidad, la expresividad, el fluir creativo y el darse cuenta grupal e individual.
  • Integrar una holística mirada sobre el conflicto grupal y su capacidad de resignificar la experiencia.

 

Contenidos

Integración en trabajo grupal: modelos y técnicas

 

Modulo I Marco teórico y corrientes de la psicoterapia de grupo

Enero 27 y 28

Modulo II Constitución, características del grupo y conceptos teóricos del psicodrama moreniano

Febrero 24 y 25

Módulo III Teoría del desarrollo humano: teoría de roles, matrices y sociometría

Marzo10 y 11

Modulo IV: Mi Lugar en la familia, mi lugar en el mundo (el mapa vincular e imaginarios familiares)

(Taller intensivo)

31 Marzo y 1 y 2 de Abril

Modulo V. Teoría de la escena. Instrumentos y fases de la sesión de psicodrama

Mayo 12 y 13

Modulo VI. Experiencia del proceso de transformación y aplicaciones: camino del héroe

Junio 16 y 17

Modulo VII. El uso de técnicas psicodramáticas fundamentales

Julio 7 y 8

Modulo VIII. Introducción a las técnicas psicocorporales para el trabajo en grupo

Septiembre 8 y 9

Modulo IX. Taller de la muerte vincular: acercamiento a la muerte a través del psicodrama (Taller residencial)

Octubre 5, 6, 7 y 8

Modulo X. Técnicas gestálticas para el trabajo emocional en grupo

Noviembre 17 y 18

Modulo XI. Aplicaciones del psicodrama en los diferentes contextos sistémicos

Diciembre 15 y 16

Modulo XII. Lectura de proceso y cierre en los sistemas grupales

Enero 19 y 20

Metodología

La única manera que entendemos de aprender para los que acompañamos a personas es dejándonos atravesar por la experiencia misma, porque ante todo, no son las herramientas las que nos hacen acompañantes de proceso, sino la huella encarnada que deja el método en nuestra persona. Ante todo, somos personas vividas. Es por esto que esta formación bifurca el trabajo teórico con la vivencia en el propio grupo, en el que se experimentará la metodología grupal y las técnicas que facilitan el dar cuenta del grupo y el camino hacia el propio crecimiento individual y grupal.

La programación consta de doce módulos, uno al mes, de doce horas cada uno (excepción talleres, que son más amplios) con clases teóricas los viernes por la tarde y sesiones eminentemente experienciales a lo largo del sábado, en las que se trabajará el proceso del propio grupo y se integraran las técnicas y herramientas de los modelos que ofrece esta formación, dejando un pequeño espacio para el procesamiento teórico (psicodrama, sistémica, gestalt y trabajo corporal) La totalidad de las horas de formación serán 190.

Dos de los módulos del programa serán talleres intensivos específicos, abiertos a otras personas fuera de la formación, que se desarrollarán a lo largo del año, uno de ellos será residencial, los alumnos inscritos pagarán un precio diferente a los participantes externos, en concreto 270 euros. Habrá otro módulo ofertado, no obligatorio en el programa y abierto también a otras personas fuera de la formación.

El comienzo de la formación dará lugar en Enero del 2023 y finalizará en Enero del 2024, con un periodo de descanso de un mes en agosto.

Fuera de esta formación, tenemos un espacio grupal diseñado para los alumnos que puedan estar interesados, al acabar la formación, para seguir ahondando más específicamente en el trabajo de análisis y supervisión del trabajo de coordinador de grupos.

Dirigido a

Esta formación está dirigida a profesionales psicoterapeutas, psicólogos, psicopedagogos y profesionales de la ciencias de la salud que deseen

introducirse en el aprendizaje del acompañamiento en el proceso psicoterapéutico de un grupo, así como a otros profesionales que necesiten de herramientas para diagnosticar e intervenir con grupos, en orden a facilitar la fluidez y el crecimiento de los mismos: profesionales del ámbito educativo, social y organizacional.

Talleres

(Talleres abiertos a otras personas fuera de la formación)

Mi lugar en la familia; mi lugar en el mundo

31 de Marzo y 1 y 2 de Abril

Ana Belén Jiménez Godoy, Amanda Sabogal Montenegro y Cristina González Pérez (taller intensivo abierto y obligatorio en la formación)

La muerte vincular: acercamiento a la muerte a través del psicodrama

(taller residencial obligatorio en la formación) Octubre 5, 6, 7, 8

Paloma Navarro, Ana Belén Jiménez, Amanda Sabogal y Unai Martínez

Intervención en contextos educativos: Herramientas para la intervención en el Aula (taller intensivo abierto y no obligatorio en la formación)

Natacha Navarro Roldán (pendiente de fechar)

Equipo

Ana Belén Jiménez Godoy

Psicoterapéuta colaboradora del IPETG. Alicante. Dra en Antropología Social. Psicoterapéuta grupal. Psicodramatista. Terapeuta familiar y de pareja. Formación en psicoterapia integrativa. Formación en psicoanálisis. Formación en hipnosis regresiva

Beatriz Catalá Alcañiz

Directora de Satori 3. Madrid. Psicodramatista. Psicoterapéuta Gestáltica.  Consultora senior en proyectos de transformación organizacional

Natacha Navarro Roldán

Directora del Centro el centro internacional Jacob L. Y Zerka T. Moreno. Granada. Psicóloga, Psicodramatista. Formadora y supervisora de psicodrama (AEP, FEAP y FEPTO)

Amanda Sabogal Montenegro

Psicoterapéuta del IPETG. Alicante.Psicóloga. Formada en Terapia Gestalt y Psicoterapia Clínicia Integrativa. Especialista en Terapia de Pareja y Familia. Formada en Psicopatología Dinámica y Patología Psicosomática. Formada en Psicoanálisis Infantil.Miembro titular de la A.E.T.G

Paloma Navarro Gómez

Psiquiatra y Psicoterapéuta del IPETG. Alicante. Psicoterapéuta de perspectiva integradora. Psicoterapéuta Gestalt. Formación en psicoanálisis. Miembro y docente de la Fundación Vivir un Buen Morir.

Ana Albert Revenga.

Psicoterapéuta del IPETG. Alicante. Psicóloga. Terapéuta corporal y de movimiento. Formación en masaje gestáltico por el Instituto Esalen (California)

Cristina González Pérez

Psicóloga. Psicoterapéuta humanista, Centro Seneca, espacio psicoterapéutico (Alicante) Miembro clínico Asociación española de Análisis Transaccional. Facilitadora en constelaciones familiares y sistémicas. Psicoterapeuta clínica Integrativa

Luc van der Horst

Director de Satori 3. Madrid. Consultor, investigador y desarrollador en el entorno organizacional y empresarial

Unai Martínez Vicente

Psiquiatra y docente del IPETG. Alicante. Facilitador del Taller de la muerte vincular

Coordina

Ana Belén Jiménez Godoy

anabpsicoterapia@gmail.com

Coste del curso, inscripción y contacto

Cada módulo tendrá un coste de 170 euros, excepto los módulos intensivos obligatorios que para los alumnos de la formación tendrán el precio de 270 euros. El precio de reserva de matrícula correspondería al precio del primer módulo 170 euros. Para la matrícula, será necesario hacer una entrevista personal con el coordinador de la formación.

Las inscripciones se harán en el Ipetg. Avenida General Marvá, 5 entreplanta.

  1. 965 228 152 Mail coordinadora:

ana@jimenezgodoy.com anabpsicoterapia@gmail.com

Mail: ipetg@ipetg.com Web: www. Ipetg.com

Certificación

Formación certificada por el IPETG y el Centro Moreno. Certificación por la AEP (asociación española de psicodrama) y la FEAP (Federación española de asociaciones de psicoterapeutas)

Si tienes interés en esta actividad, puedes ponerte en contacto con la secretaría del IPETG a través del aplicativo de esta web o bien llamando al Tfno.: 965 22 81 52.

También nos puedes dejar tu teléfono y email e indicarnos en qué horario prefieres que nos pongamos en contacto contigo.

Nombre y apellidos (requerido)

Teléfono (requerido)

Su e-mail (requerido)

acepto la cláusula de Aviso Legal y Política de Privacidad

  • Actividades de Formación
    • Formación en Psicoterapia Clínica Integrativa
    • Formación en Terapia Gestalt
    • Formación en Trabajo Grupal

IPETG

Telf. 965 22 81 52
(L-V de 9:00 a 21:30 h)

Aviso Legal y política de privacidad

Política de cookies

Buscador IPETG


Últimas noticias

MI LUGAR EN LA FAMILIA, MI LUGAR EN EL MUNDO
nov 07, 2022
Grupo de Terapia para Adolescentes
oct 27, 2022
Grupo de supervisión
sep 13, 2022

Boletín de Noticias