• Dónde estamos
  • Recursos
Telf. 965 22 81 52
(L-V de 9:00 a 21:30 h)
facebook
email
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Actividades Terapéuticas
  • Actividades de Formación
  • Agenda
  • Artículos
  • Contacto

La Otra Cara de la Violencia

octubre 16, 2003
by Elena Revenga
0 Comment

la_otra_cara_de_la_violenciaEs difícil identificarla y casi todos la ejercemos. Nos confundimos al llamarla por otros nombres. La invocamos cada vez que concedemos al sufrimiento emocional la consideración de valor y, la mayor parte de las veces, sin ninguna conciencia la dirigimos hacia nosotros mismos. Pensemos por ejemplo, en las dificultades que muchas personas presentan a la libre expresión de sus necesidades afectivas más básicas, o la extrema autocrítica de una persona que hace del perfeccionismo su ideal, o de aquellas otras que sufren y permiten las agresiones de otro en nombre de un mal llamado amor, o en el “por tu propio bien” te condeno a ser como no eres. ¿Acaso esto no dificulta, incluso en ocasiones vulnera la más íntima identidad?

Aparte de violencias institucionales, de mundos contra mundos, grupos contra grupos o estados contra estados, que se hace explícita a los ojos de cualquier ciudadano de bien, los terapeutas escuchamos cada día con bastante frecuencia: “Yo no me quiero a mi mismo”….”Si me muriera nada ocurriría”…”Me exijo en modo extremo”….”No soy capaz de disfrutar”….”Se me va el control y estallo contra quien más quiero”. Generalmente estas manifestaciones hacen referencia a estados más o menos crónicos, muy frecuentes entre la población adulta y no tan adulta.

De poco sirve calificarlos de vivencia neurótica, estado ansioso o depresivo, si la persona no conoce o no le ayudamos a conocer cómo está yendo contra sí misma en un derecho y una responsabilidad fundamental, que cualquier ser humano teóricamente reconoce como cuidar la propia vida, aunque esto frecuentemente lo confundimos con conquistas que poco tienen que ver con el verdadero bien-vivir, o al menos sólo indirectamente. Vivimos en la tan traída y llevada “cultura del bienestar”, produciendo en medio de tanta riqueza seres insatisfechos que pierden o no reconocen el valor de su propia existencia. ¿Qué hay detrás del endémico mal de la baja autoestima? ¿Cómo aprende un ser humano a tratarse bien, crear buen contacto y a limitar a sus semejantes cuando la situación lo hace necesario?

Siendo niños con los padres y sus limitaciones hemos topado, y…siendo adultos ya,…. de poco sirve culpar ni siquiera al vecino. Se trata de identificar con la mayor honestidad posible cómo se genera en cada persona y qué consecuencias tiene para sí mismo y para los demás esta vivencia violenta interna, muchas veces vivida como angustia.

Escuchando a mis pacientes, es común que lo identifiquen de este modo: “Es como una masa más o menos viscosa, ni sólida ni líquida, altamente maleable y de color pardusco que….silenciosamente cuando y donde menos te lo esperas se cuela robándote el humor, justificándote el odio, tensándote hasta las entrañas e indicando quien tiene la culpa”. A veces se dirige contra uno mismo y el castigo es violentamente sordo, en forma de remordimientos, obsesiones y sentimientos de culpa. A veces, elige a algún o algunos otros como culpables, entonces, si fallan los controles, puede aparecer en forma de abuso, maltrato explícito, e invasión en la vida del otro; si los controles son demasiado rígidos, la experiencia puede quedar inscrita en forma de hondo resentimiento. ¿Lo reconoces? Podríamos llamarlo violencia…. Puede ser.

Sobre el autor
Psicóloga clínica. Especialista en Psicoterapia por la E.F.P.A. (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) y el C.O.P. (Colegio Oficial de Psicólogos). Psicoterapeuta de orientación Bioenergética-Gestáltica. Asesora familiar. Coordinadora de los programas de docencia del I.P.E.T.G. Miembro Didacta y Supervisor de la A.E.T.G. Miembro de la F.E.A.P.
Compartir
  • google-share

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

*
*

captcha *

  • Autores
  • Ana Belén Jimenez Godoy
  • Clara Mª Álvarez Carvajal
  • Elena Revenga
  • Javier Arenas Planelles
  • Juan José Albert
  • Lola Gomis Mateo
  • Lola Pinar Jiménez
  • Lourdes Martínez
  • Mariano Cruz Zamora
  • Paloma Navarro Gómez

IPETG

Telf. 965 22 81 52
(L-V de 9:00 a 21:30 h)

Aviso Legal y política de privacidad

Política de cookies

Buscador IPETG


Últimas noticias

MI LUGAR EN LA FAMILIA, MI LUGAR EN EL MUNDO
nov 07, 2022
Grupo de Terapia para Adolescentes
oct 27, 2022
Grupo de supervisión
sep 13, 2022

Boletín de Noticias