• Dónde estamos
  • Recursos
Telf. 965 22 81 52
(L-V de 9:00 a 21:30 h)
facebook
email
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Actividades Terapéuticas
  • Actividades de Formación
  • Agenda
  • Artículos
  • Contacto

Danza, sinvergüenza. Taller de movimiento libre

DanzaPortadaDibujo

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO LIBRE?

Redundante y obvio, movimiento libre significa moverse libremente; ejecutar un movimiento sin patrón prefijado.

La invitación a danzar es una invitación a que te muevas como sientas, no a que bailes bien; bailar bien no tiene, aquí, ninguna importancia. No hay que “saber” bailar para venir ni son clases de ningún tipo.

Este taller de movimiento libre es una invitación a que muevas tu cuerpo con la única consigna de que tu danza sea lo más verdadera que te puedas permitir, lo más cercana a quién eres tú y lo más consciente posible; la consciencia aporta realidad. Es una invitación a que te conectes con la guía de tu cuerpo e inicies, desde él, un movimiento genuino y auténtico, a que te fíes y lo sigas a ver qué pasa. Es una invitación a la observación curiosa y expresión no juiciosa de ti, y a la experiencia del gusto que da eso.

Te invito a venir, con o sin vergüenza, a mover tu esqueleto, tus músculos, tu energía, tu Ser; a que expreses quién eres y te conozcas mientras tanto. Te invito a contactar con tu Verdad, a respetarla y expresarla a través de tu cuerpo, a mostrarte y a ver también la Verdad de los demás, y respetarles.

¿PARA QUÉ?

Danzamos para tomar contacto con nosotros mismos, tomar conciencia de que Somos, de qué, cómo y quiénes somos, para darle forma y cabida a la realidad de uno tal cual Es en el cuerpo. No sólo danzamos emociones, o pensamientos, o sensaciones físicas, sino que lo hacemos con todo nuestro organismo y sus componentes; danzamos el cuerpo entero y mediante el movimiento, nos enteramos.

Danzamos para obtener un impacto, para recoger información acerca de quiénes somos a través de los movimientos espontáneos de nuestro cuerpo respondiendo a una música, a una sensación, una emoción, un contexto, otra persona, el ritmo de nuestro corazón…

Danzamos para apartar a culazos al juez mental que se interpone en nuestro movimiento vital. Danzando libremente no existe correcto o incorrecto.

Danzamos para quitarnos las vergüenzas, para saber que hay otros y que lo mío es igual de válido que lo suyo; no intentamos contentar a nadie, danzamos por y para nosotros. Danzamos para responsabilizarnos de nosotros y encorporarnos, empoderarnos, para dejar de darle tanta importancia a la imagen que los otros tendrán de uno, empezar a vernos de verdad y, así, disfrutarnos de verdad. ¡Qué gusto da ser uno mismo!

Danzamos para mostrarnos y ver a otros, para comunicarnos, compartirnos y aprender. Danzar conscientemente en grupo puede ser muy esclarecedor y metafórico con respecto a la vida.

Danzamos para liberar energía que, de otro modo, se añadiría al cementerio energético que tenemos en ciertas zonas de nuestro cuerpo. Danzamos para liberar y contactar con emociones, nuevas o viejas encarceladas, y para energetizarnos e ir despertando esas zonas dormidas: los dolores y bloqueos corporales.

 UYUYUY…

Seremos un grupo de gente haciendo lo mismo al mismo tiempo compartiendo un espacio basado en el respeto, la honestidad, el acogimiento, el sostén y el apoyo emocional. Nada para lo que uno no esté preparado.

“Danza, sinvergüenza” nace del deseo de crear un espacio y un tiempo regulares donde ofrecer la oportunidad de quitarse la máscara, donde desplegar las alas de la expresión personal, intuitiva y genuina de quiénes somos y, a través de este movimiento, conocernos, aprender y disfrutar de nosotros mismos y de los demás.

 


danza

  • Consulta diaria de psiquiatría
  • Consulta de medicina psicosomática
  • Terapia Individual
    • Psicoterapia de adultos
    • Psicoterapia de psicóticos
    • Psicoterapia de Adolescentes
    • Psicoterapia Infantil
  • Psicoterapia de pareja
  • Psicoterapia familiar
  • Supervisión de terapeutas
  • Grupos de psicoterapia
  • T.R.E. Ejercicios para soltar la tensión y liberar el trauma
  • Espacio CORPORAL
  • Masaje Gestáltico
  • Danza, sinvergüenza
  • Talleres Intensivos
    • Trabajo Biogestáltico sobre las figuras parentales
    • Trabajo sobre el eneagrama
    • Mi lugar en la familia, mi lugar en el mundo

IPETG

Telf. 965 22 81 52
(L-V de 9:00 a 21:30 h)

Aviso Legal y política de privacidad

Política de cookies

Buscador IPETG


Últimas noticias

PSICOTERAPIA PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
nov 23, 2020
Formación de Terapia Gestalt 2021
nov 09, 2020
Nuevo taller: Mi lugar en la familia, mi lugar en el mundo
mar 03, 2020

Boletín de Noticias